viernes, 18 de noviembre de 2011

Aplicaciones de Ácido Giberélico en Cerezas



Las giberelinas son fitorreguladores presentes en todas las especies de plantas superiores estudiadas, presentándose en cantidades variables en los diferentes órganos de las plantas. En la actualidad han sido descritas e identificadas químicamente más de 90 giberelinas aisladas de tejidos vegetales, siendo la mejor conocida el denominado ácido giberélico (GA3) producida por el hongo Gibberella fujikuroi.

La aplicación de tratamientos con ácido gibérelico (GA3) en cereza está fuertemente implementada en las diversas regiones mundiales cerezeras con la finalidad de mejorar la calidad de los frutos, otorgando una mayor viabilidad para su manipulación y conservación.

Los principales efectos descritos por la aplicación del ácido giberélico en cerezas son: incremento de la firmeza de los frutos (Choi et al., 2002; Clayton et al., 2006; Facteau et al., 1985; Facteau et al., 1992; Kappel and MacDonald, 2002), ralentización del proceso de ablandamiento (Choi et al., 2002; Facteau et al., 1992), ralentización del desarrollo del color de los frutos (Facteau et al., 1985; Modlibowska and Wickenden, 1982), mayor acidez (Choi et al., 2002; Kappel and MacDonald, 2002), ralentización de la madurez y fecha de recolección (Choi et al., 2002; Facteau et al., 1985), incremento del tamaño del fruto (Kappel and MacDonald, 2002; Lenahan et al., 2006), y reducción de los daños mecánicos y de la incidencia de enfermedades durante la postcosecha de los frutos (Looney and Lidster, 1980).

Como tratamiento convencional se recomienda una sola aplicación de GA3, a concentraciones entre 10 y 20 ppm  (mg/l), tres semanas previas a la fecha de recolección.

(Lenahan et al., 2006) en 2006 observan que tratamientos a concentraciones superiores a la recomendada, de 50 y 100 mg/l de GA3, podrían ser aplicados para disminuir la carga de sucesivas cosechas en cultivares altamente productivos.

En 1985 (Facteau et al., 1985) analizan la aplicación de múltiples aplicaciones (1-3) de GA3 a concentraciones entre 10 y 50 ppm. en los cultivares Bing y Lambert, observando un aumento de la firmeza y del peso de los frutos y un retraso de la maduración y coloración de los frutos por la aplicación de los tratamientos, con una relación directa entre dosis de aplicación y firmeza de los frutos. En 2002, (Kappel and MacDonald, 2002) también analizan el efecto de múltiples aplicaciones de GA3 en la variedad Sweetheart, concluyendo la no existencia de beneficios por la utilización de las aplicaciones múltiples, observando en los frutos tratados con GA3 un incremento en firmeza, así como mayor acidez y tamaño que la fruta no tratada. Del mismo modo, observaron que tratamientos de GA3 a concentraciones de 30 ppm, superiores a las recomendadas, dieron lugar a frutos con tamaño inferior que los tratados a concentraciones de 20 ppm.

En 2002, (Choi et al., 2002) analizan el efecto de las aplicaciones con GA3 a 20 mg/l en variedades tempranas, media estación y de recolección tardía, observando en todas ellas un incremento de la firmeza de fruta a la recolección, disminución de la velocidad de ablandamiento y ralentización de la madurez, por 5-8 días, en aquellos cultivares tardíos, sin observarse este efecto en los cultivares de maduración temprana. La fruta tratada con GA3 tenía una mayor concentración de acidez titulable, pero no tenía efecto sobre el contenido en sólidos solubles.

Para un determinado grado de coloración en recolección, los tratamiento con GA3 incrementan significativamente el tamaño y la firmeza de los frutos, siendo superior el contenido de sólidos insolubles en alcohol y menor el contenido en nitrógeno por unidad de peso fresco y seco (Looney and Lidster, 1980). El incremento en firmeza por la aplicación del ácido giberélico en cerezas parece ser debido a la regulación que expresa el GA3 sobre las enzimas hidrolíticas de pared celular poligalacturonasa y pectinestersa en estos frutos, ralentizando así su ablandamiento (Andrews and Shulin Li, 1995). Este efecto sobre la firmeza se tradujo en una disminución del marcado superficial de los frutos en los cultivares ' Van' y ' Lambert', siendo este efecto más palpable sobre la punteaduras que sobre las magulladuras (Looney and Lidster, 1980).


Literature Cited

Andrews, P.K. and Shulin Li. 1995. Cell wall hydrolytic enzyme activity during development of nonclimacteric sweet cherry (Prunus avium L.) fruit. J. Hortic. Sci. 70(4):561-567.
Choi, C., P.A. Wiersma, P. Toivonen, and F. Kappel. 2002. Fruit growth, firmness and cell wall hydrolytic enzyme activity during development of sweet cherry fruit treated with gibberellic acid (GA3). Journal of Horticultural Science & Biotechnology 77(5):615-621.
Clayton, M., W.V. Biasi, I.T. Agar, S.M. Southwick, and E.J. Mitcham. 2006. Sensory quality of 'Bing' sweet cherries following preharvest treatment with hydrogen cyanamide, calcium ammonium nitrate, or gibberellic acid. HortScience 41(3):745-748.
Facteau, T.J., N.E. Chestnut, K.E. Rowe, and C. Payne. 1992. Brine quality of gibberellic acid-treated Napoleon sweet cherries. HortScience 27(2):118-122.
Facteau, T.J., K.E. Rowe, and N.E. Chestnut. 1985. Firmness of sweet cherry fruit following multiple applications of gibberellic acid. J. Am. Soc. Hort. Sci. 110(6):775-777 ER.
Kappel, F. and R.A. MacDonald. 2002. Gibberellic acid increases fruit firmness, fruit size, and delays maturity of 'Sweetheart' sweet cherry. Journal American Pomological Society 56(4):219-222.
Lenahan, O.M., M.D. Whiting, and D.C. Elfving. 2006. Gibberellic acid inhibits floral bud induction and improves 'Bing' sweet cherry fruit quality. HortScience 41(3):654-659.
Looney, N.E. and P.D. Lidster. 1980. Some growth regulator effects on fruit quality, mesocarp composition, and susceptibility to postharvest surface marking of sweet cherries. J. Am. Soc. Hort. Sci. 105(1):130-134 ER.
Modlibowska, I. and M.F. Wickenden. 1982. Effects of chemical growth regulators on fruit production of cherries. II. Effects of fruit-setting hormone and daminozide sprays on colour development, fruit size and fruit composition of cv. Merton Glory and Van cherries. J. Hortic. Sci. 57(4):423-429 ER.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Estrategia para las Picotas del Valle del Jerte

La recolección de cerezas sin pedicelo ha sido una práctica cultural que persiste en el Valle de Jerte. Las variedades recolectadas sin pedicelo, denominadas “Picotas” y que engloban cuatro cultivares, son originarias de este territorio y están protegidas bajo la Denominación de Origen “Cereza del Jerte”. Estas variedades presentan peculiaridades distintivas que facilitan su recolección sin comprometer su calidad organoléptica y adecuación para la conservación frigorífica y exportación.
Los cuatro cultivares “Picotas” son Ambrunés, Pico Negro, Pico Colorado y Pico Limón. Si bien presentan diferenciaciones morfológicas y de coloración apreciables, comparten una serie de rasgos distintivos entre los que se encuentran:
·         El tamaño medio de los frutos está entre los 24-26 mm, inferior al tamaño medio de los cultivares de cerezas de nueva obtención y a los requerimientos de los consumidores.
·         Una vez alcanzada su madurez de consumo, presentan un área de abscisión muy marcada, facilitando el desprendimiento del pedúnculo durante su recolección, sin desgarre de células parenquimáticas ni del exocarpo de la zona de inserción.
·         Son cultivares de recolección tardía, con contenido en solidos solubles totales en torno al 20%, muy superior a otros cultivares de cerezas.
·         Los frutos presentan una alta firmeza y elasticidad, siendo cultivares muy adecuados para los procesos de manipulación postcosecha, con baja tendencia al desarrollo de punteaduras y magulladuras.
·         Tolerantes a los procesos de manipulación con agua, siendo poco sensibles al desarrollo de enfermedades fúngicas postcosecha.
·         Presentan bajas intensidades respiratorias y una alta tolerancia a la conservación frigorífica y respuesta muy positiva a las atmósferas modificadas, superior a otras variedades de cerezas.
Estas características, su origen y una acertada estrategia de promoción y protección han permitido su diferenciación tanto en el mercado nacional como en el mercado internacional, copando un alto porcentaje de las exportaciones españolas de cerezas hacia los mercados europeos.
Sin embargo, el futuro del cultivo y la producción de la Picotas en el Valle del Jerte están altamente  comprometidos por un conjunto de características del cultivo y vicisitudes que han restado competitividad al mismo. Los diferentes cultivares de Picotas tienen una lenta entrada en producción, polinización cruzada y frutos de pequeño tamaño. Por otro lado, son cultivares muy propensos al ataque de Lasioptera cerasiperda durante su maduración, dificultando el control de la enfermedad y la rentabilidad del cultivo.
En la actualidad, no se están renovando las plantaciones de Picotas del Valle del Jerte, sustituyendo las viejas plantaciones por otros cultivares foráneos de recolección tardía, autofértiles, con frutos de mayor tamaño y recolectados con pedúnculos, procedentes, en su mayoría, del programa de obtención desarrollado por el Pacific Agri-Food Research Centre Summerland (Canadá).
Por otro lado, no es baladí mencionar el persistente fraude cometido por las centrales de cerezas en la comercialización de cultivares no protegidos bajo la Denominación de Origen por “Picotas” mediante la práctica del arranque del pedicelo, llevando a la confusión de los consumidores.
El pardeamiento de los pedicelos sigue siendo uno de los principales problemas de la comercialización de la cereza y en buena medida el origen de esta práctica fraudulenta. La evaporación de agua en condiciones ambientales adversas de humedad y temperatura produce una rápida deshidratación del pedicelo responsable de su secado y pérdida de color verde (Schick 2000). Este proceso se produce rápidamente, siendo fundamental el acondicionamiento inmediato de los frutos tras su recolección a humedades relativas y temperaturas óptimas (Schick and Toivonen 2002). Un cambio en las prácticas culturales de recolección de los productores y la carencia de adecuados sistemas de frigoconservación están retrasando la entrega de las cerezas recolectadas y su acondicionamiento frigorífico magnificando este problema.
La aptitud de los diferentes cultivares de cerezas al arranque del pedicelo es muy desigual, presentando distintas fortalezas de fijación del pedicelo en el fruto. En cultivares no adecuados para esta práctica, el desprendimiento del pedicelo ocasiona el desagarres del tejido parenquimático y del exocarpo, exudaciones, desarrollo de enfermedades fúngicas postcosecha, y una excesiva pérdida de peso por deshidratación (Smith and Whiting 2011) limitando la vida útil y comercialización de los frutos. En la actualidad existe un interés creciente en las zonas productoras de cerezas en su recolección sin pedicelo, con la finalidad de conseguir su recolección mecanizada, reduciendo los costes de recolección.
La pérdida de las “Picotas” del Valle del Jerte y su sustitución por variedades foráneas y genéricas supondría la desventaja de la “no diferenciación” en los mercados de una marca de calidad consolidada ligada a un origen. Una diferenciación que ha permitido su comercialización independiente del resto de las cerezas recolectadas con pedicelos en las principales grandes superficies europeas.
Con la finalidad de evitar su desaparición es preciso establecer una estrategia de producción de las Picotas basada en programas de mejora de estos cultivares, que manteniendo sus rasgos específicos, soslayen las deficiencias de su cultivo. Estas nuevos cultivares deberán ser  obtenido por el desarrollo de “planes de mejoras” de las Picotas, especialmente de la variedad Ambrunés en base a la innovación de prácticas culturales de producción y procesos de selección y cruzamientos de los cultivares actuales con variedades que les puedan otorgar las características complementarias de las que carecen, como es el tamaño, autofertilidad, rápida entrada en producción o mayor carnosidad, sin desvirtuar las peculiaridades propias y distintivas de estas maravillosas cerezas. Es preciso para ello, que las principales entidades del Valle del Jerte, cooperativas, centrales hortofrutícolas y la D.O.P “Cereza del Jerte” lideren esta “Estrategia para la Picota” impulsando y fortaleciendo los proyectos de investigación en curso, marcando políticas y pautas de producción que favorezcan el desarrollo de este cultivo diferenciado. Una mejora continua del producto conjuntamente con las políticas de promoción desarrolladas permitirá un futuro para nuestras cerezas basadas en su diferenciación en los mercados internacionales, facilitando la rentabilidad y el futuro del cultivo de la cereza en el Valle del Jerte.

lunes, 24 de octubre de 2011

Producción, comercialización, mercado y oportunidades de la ciruela

Jesús Alonso Sánchez
Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (CSIC). C/ José Antonio Novais 10, 28040 Madrid
jesus.alonso@ictan.csic.es

 

Producción mundial de la ciruela

La producción mundial de ciruelas y endrinas, en las últimas dos décadas ha experimento un crecimiento lineal pasando de 6,1 millones de tm en 1990 hasta la producción de 10,8 millones de tm en 2.009 en un superficie de producción de 2,5 millones de has, de las cuales un 64% son cultivadas en China. Durante el trienio 2007-2009 la producción media anual de ciruelas y endrinas superó los 10 millones de tm, produciendo China el 50% de la producción mundial, seguida por Serbia, EEUU, Rumanía, Chile, Turquía, Francia y España (tabla 1).
Tabla 1: Producción de ciruelas y endrinas, áreas de producción y rendimientos por continente y principales países productores en el trienio 2007-2009 (FAOSTAT)
Continente/país
Producción
Tm
Área
Ha
Rendimiento
Kg/ha
África
268.968
44.557
6.031
América
941.177
93.738
10.046
EEUU
473.913
38.725
12.252
Chile
260.000
16.000
16.269
Argentina
105.414
17.437
6.225
Asia
6.249.214
1.746.090
3.578
China
5.140.057
1.621.883
3.168
Turquía
244.947
19.380
12.252
India
187.307
23.354
8.020
Irán
174.026
18.620
9.339
Europa
2.705.729
594.909
3.548
Serbia
649.988
200.028
3.249
Rumanía
460.537
75.402
6.116
Francia
217.914
18.732
11.631
España
205.935
19.329
10.659
Italia
185.449
13.240
14.011
Bosnia-Herzegovina
142.366
71.333
1.994
Federación Rusa
141.000
51.533
2.760
Oceanía
22.551
4.447
5.081
Total
10.187.640
2.483.742
4.100

Por continente, la producción europea representó aproximadamente el 26% de la producción mundial, siendo la producción española el 10% de la misma. Cabe destacar el bajo rendimiento de las explotaciones chinas, 3.168 kg/ha, y los altos rendimiento de las chilenas, con una media superior a los 16.000 kg/ha. Durante el periodo 2008-2010 el mercado mundial de ciruelas secas superó una producción anual de 257 mil toneladas, las cuales son provistas principalmente por EEUU, con una participación de 52,5%,  Chile con un 20,6%,  Francia con un 14,4% y Argentina con un 10,5%.

Principales países exportadores

En 2009, las exportaciones mundiales de ciruela para el mercado fresco alcanzaron las 563.609 tm y un valor de mercado superior a los 619 millones de dólares, siendo lideradas  por España en el mercado de temporada con el 7,46% de las exportaciones y por Chile, en contra estación, con el 8,02% de las exportaciones mundiales de ciruelas (tabla 2), seguida de Sudáfrica (4,80%), EEUU (3,76%) e Italia (3,43%). Las exportaciones mundiales de ciruela seca ascendieron a las 186.462 tm en 2009, siendo los principales países exportadores EEEUU (28,65%), Chile (24,57%), Argentina (18,79%), Francia (5,49%) y España (2,39%), cuyas exportaciones representaron aproximadamente el 80% de las exportaciones totales (tabla 2).
EEUU fue el primer exportador de ciruelas secas y el cuarto de ciruela fresca en 2009 (tabla 2), si bien más de la mitad de producción la dedica al mercado interior. El estado de California produce más del 97% de la producción de ciruelas de Estados Unidos. Durante el año 2010, la producción de EEUU de ciruela fresca en el estado de California fue de 141.300 tm con un valor superior a los 78 millones de dólares y la producción de ciruela seca de 373.000 tm con un valor cercano a los 154 millones de dólares. (United States Department of Agriculture, 2011). Se estima que la producción de ciruelas secas de California en 2011 alcance las 122.000 tm según el National Agricultural Statistics Service. Entre las principales variedades cultivas para el mercado fresco están Shiro  y Early Golden, Santa Rosa, Friar, Black Beauty, Black Splendo y para ciruela seca Improved French. Los principales destinos de la ciruela americana en 2008 para el mercado en fresco fueron Canadá (42,5%), China (17,0%), México (12,8%) y Hong Kong (10,5%). En ciruelas secas, sus destinos comerciales son Japón (18,6%), Alemania (16,2%), Canadá (8,6%), Italia (7,5%), Australia (5,7%) y Hong Kong  (4,9%).
Chile ocupó la primera posición en exportaciones de ciruelas frescas y segunda posición en ciruelas secas en 2009 (tabla 2), exportando más del 90% de su producción. Las exportaciones de ciruelas secas en 2009 representaron aproximadamente el 54% de su producción total de ciruelas, siendo los principales países destinatarios México (18%), Rusia (14%), Alemania (13%) y Brasil (8%). La principal variedad utilizada para el secado es D’Agen, muy adecuada para este proceso. La mayor parte de la producción se concentra en el valle central, desde las regiones V a VII. En ciruela fresca sus exportaciones representaron el 32,1% de la producción de 2009, siendo los principales destinos comerciales EEUU (30,6%), Países Bajos (15,1%), Reino Unido, Brasil (9,4%), Reino Unido (8,8%), China (6,9%), Hong Kong (5,4%) y México (3,6%). Con la finalidad de aumentar la rentabilidad y competitividad de sus exportaciones, en la actualidad están desarrollando fuertes programas de obtención de híbridos mejorados de melocotón, nectarinos y ciruelos.
Sudáfrica fue el tercer exportador de ciruela fresca y junto a Chile los principales proveedores de ciruela fresca de contra estación, si bien el clima más caluroso de Sudáfrica y menor acumulación de frío invernal  le permite iniciar su cosechas dos semanas antes que Chile (CasaPiedra, 2002). Las principales variedades de ciruelas cultivadas en Sudáfrica son  Laetitia (15%), Songold (14%), Sapphire (10%) y Pioneer (9%) (Dpto. of Agriculture, Forestry and Fisheries, 2010). Sus exportaciones representan más del 90% de su producción y tuvieron como destino prioritario en 2009 el continente europeo, siendo receptores Países Bajos (36,5%), Reino Unido (24,5%), Alemania (6,5%), Emiratos Árabes (7,2%) y Arabia Saudita (7,2%).
Italia es uno de los principales productores europeos de ciruelas y en 2009 el quinto exportador de ciruelas para el mercado fresco, exportando casi el 67% de su producción. Sus principales destinos están en el mercado europeo, Alemania (27,3%), Reino Unido (25,0%), Dinamarca (4,4%), Austria (4,3%) y Canadá (3,9%).
Argentina es el otro gran país exportador del cono sur junto a Chile, exportando en 2009 más de 35.000 tm de ciruela seca, siendo sus principales destinos comerciales Brasil (32,4%), Rusia (18,8%), España (16,6%), Argelia (5,8%) y EEUU (4,7%). Cabe destacar que es el país entre los grandes exportadores con menor precio de sus mercancías (tabla 2).
Francia es el cuarto exportador de ciruela seca con unas exportaciones de 10.339 kg y una media de precios de mercado muy superior a los principales exportadores. Sus principales destinos son Argelia (18,6%), Alemania (13,8%), Bélgica (12,0%), Grecia (10,7%) Países Bajos (8,5%), Italia (8,4%) y Reino Unido (7,8%).

Tabla 2: Principales exportadores mundiales de ciruelas y endrinas para el mercado fresco y secas en 2009. El precio en Euros se ha establecido a un cambio de 1,4 dólar-euro. (FAOSTAT)
País
Cantidad
tm
Valor
€x1000
Precio
€/Kg
Exportaciones de ciruelas y endrinas
Chile
95.057
76.595
0,81
España
88.537
83.687
0,95
Sudáfrica
56.883
36.640
0,64
EEUU
44.591
47.214
1,06
Italia
40.630
34.302
0,84
Exportaciones de ciruelas secas
EEUU
53.994
11.0581
2,05
Chile
46.308
71.122
1,54
Argentina
35.406
43.784
1,24
Francia
10.339
31.367
3,03
España
4.503
6.952
1,54




La producción española de ciruelas

Durante el trienio 2007-09, España ocupó la cuarta posición europea en producción de ciruelas (tabla 1), con una media de 205.935 tm/año, destinadas principalmente al mercado en fresco, 96%, y exportando aproximadamente el 40% de su producción.  Según estimaciones del MARM la producción nacional de ciruelas fue en 2010 de 197.800 tm, esperándose una producción de 237.300 tm en 2011. España lideró las exportaciones mundiales de ciruela en fresco en 2008 con más de 89.000 tm que representaron casi el 45% de su producción y precios muy favorable, similar a las exportaciones italianas.  En 2009, ocupó el segundo lugar en exportaciones para el mercado en fresco, con más de 88.000 tm. Los principales países destinatarios de la ciruela fresca de España fueron en 2009 Reino Unido (19.0%), Alemania (16,7%), Italia (114,1%), Brasil (9,9%), Países Bajos (7,9%), Francia (7,7%) y Portugal (6,8%).
Según la encuesta sobre superficies y rendimientos de cultivos 2010 del MARM, el cultivo del ciruelo en España ocupa una superficie de 16.194 has, de las cuales 3.777 se desarrollan en secano y 12.417 has en regadío. Las principales Comunidades Autónomas productoras de ciruela son Extremadura (23%), Andalucía (18%), Comunidad Valenciana (15%) y Murcia (13%) (fig. 1). En las últimas dos décadas la superficie nacional de plantaciones de ciruelo ha descendido en un 22%, mientras que la producción ha incrementado un 58%. En el año 2.008 se arrancaron 1.460 has por 395 has de nuevas plantaciones. Extremadura sigue consolidándose como la primera área productora de ciruelas a nivel nacional con más de 560 has de plantaciones jóvenes y 83 has de primer año en 2010. Andalucía y la Comunidad Valenciana han realizado una fuerte apuesta por el cultivo con 152 y 176 has respectivamente de nuevas plantaciones en 2010. La distribución nacional de la superficie en producción de ciruelos en 2007 fue de un 27% de la variedades tempranas rojas, 16,0% amarillas y un 32% de Claudias y ciruelas tardías (MARM)



Tabla 3: Distribución provincial de la producción, superficie y rendimiento del cultivo del ciruelo en 2008 en España (MARM)

Provincia
Producción
tm
Superficie en producción
ha
Rendimiento
kg/ha


Secano
Regadío
Secano
Regadío
Badajoz
61.968
3.520
17.600
Murcia
40.150
3.212
12.500
Sevilla
32.169
163
1.270
12.075
23.780
Zaragoza
10.208
218
778
4.000
12.000
Cáceres
6.453
393
16.400
Huelva
5.498
28
408
2.400
12.600
Alicante
5.388
200
473
3.585
9.847
Córdoba
4.908
409
9.000
12.000
Valencia
4.601
1.437
1.177
900
2.810
A Coruña
2.763
235
59
3.600
5.000
Lleida
2.319
4
353
3.600
6.500
Las Palmas
2.060
20
93
3.000
20.000
Logroño
1.837
15
276
3.320
6.475
Resto
18.226
663
1.587


ESPAÑA
198.948
2.953
14.008
2.779
13.205


Mercado internacional y oportunidades de comercio

Reino Unido con más de 71.000 tm de ciruelas importadas es el principal importador de esta fruta. Durante la campaña 2009 su demanda de temporada fue satisfecha principalmente por España con un 33,9% (0,94 €/Kg) e Italia con el 20,7% (0,83 €/kg), mientras que en contra estación sus principales proveedores fueron Sudáfrica con el 19,1% (1,18 €/kg) y Chile con un 13,1% (0,91 €/kg).
La Federación Rusa fue el segundo gran importador con precios de mercado por debajo del 50% de los pagados en el mercado occidental, siendo la procedencia de sus importaciones en 2009 de Serbia con un 40,6% (0,45 €/kg), Polonia con un 27,9% (0,59 €/kg), Moldavia con un 26,2% (0,39 €/Kg), Uzbekistán con un 16,7% (0,64 /kg) y Kirguistán con un 14% (0,75 €/kg).
Los Países Bajos ocupan el tercer destino internacional de la ciruela, con gran demanda de la oferta de contra estación, siendo sus principales procedencias Sudáfrica con un 34,4% (1,31 €/kg), Chile con un 39,2% (1,08 €/kg) y España con un 16,4% (0,55 €/kg). Es de destacar el bajo precio de las exportaciones españolas a países bajos.
España lidera las importaciones de ciruelas de Alemania con un 30% de las más de 46.000 tm importadas en 2009 (0,94 €/kg), seguida de Italia con un 22,7% (0,78 €/kg) y Países Bajos con un 20,3% (1,30 €/kg) procedentes de sus adquisiciones de contra estación. De las 16.600 tm de ciruelas importadas por Francia en 2.009, un 39.3% procedían de España (0,88 €/Kg), un 16,09% de Países Bajos (1,03 €/Kg) y un 13.9% de Alemania (0,52 €/Kg).
Las importaciones de ciruelas de EEUU procedieron en un 99,2% de Chile (1,15 €/Kg), siendo la totalidad de importaciones de contra estación. Un país de gran interés por sus importaciones de temporada es Canadá. De sus importaciones, en 2009 EEUU le proveyeron del 72.7% (1,05 €/Kg), Chile el 19,9% (1,44 €/Kg) e Italia el 6,9% (0,91 €/Kg). Las importaciones españolas solo representaron el 0,093%.
España lideró las exportaciones a Brasil en su contra estación con un 32,9 % (0,97 €/Kg) en 2009, mientras que en el hemisferio sur fueron Chile con un 33,4% (0,6 €/Kg) y Argentina con un 27,2% (0,64 €/Kg) sus principales proveedores.
En el mercado asiático los principales importadores de ciruelas son China y Hong Kong. El mercado de importación Chino es principalmente de contra Estación, siendo copado por Chile quien realizo en 2009 el 66,4% de las importaciones chinas (0,84 €/Kg). El resto fueron importaciones de temporadas realizadas por los EEUU con un  33,6% (1,02 €/Kg). Por su lado Hong Kong diversifica más sus importadores de ciruelas, siendo sus principales suministradores en contra estación Chile con un 53,0% (1,06 €/Kg) y Australia con un 11,3% (1,50 €/Kg). En ciruela de temporada EEUU lidera las importaciones de Hong Kong con un 31,2% (1,29 €/Kg).
La crisis económica acaecida en el último trienio, la desaceleración económica de los países europeos, principales destinatarios de las exportaciones españolas  y la crisis alimentaria de la Escherichia coli en 2.011 pasarán sin duda factura a la rentabilidad del cultivo del ciruelo durante la presente campaña y en sucesivos años. Es necesario marcar nuevas estrategias de producción y mercado que permitan un reposicionamiento más fuerte y competitivo de las producciones de ciruelas españolas. Sin duda, es un momento propicio para el desarrollo de una interprofesional de la fruta de hueso con el fin de regular y reposicionar nuestros productos a nivel internacional.
La competitividad del sector solo podrá adquirirse mediante la integración del conjunto de la cadena de valor, desde el productor hasta el consumidor, en el desarrollo de nuevos productos y mercados. Estos productos deben ser diferenciados por su estándar de calidad, y protegidos con fuertes sistemas de aseguramiento de la misma, estableciendo en el consumidor un nivel de confianza y experiencia positiva constante en el consumo de los mismos. La diferenciación del producto debe, en base a su procedencia, ser sinónimo de calidad, identificado como tal y diferenciado en y por el mercado.
El incremento del consumo de ciruelas solamente se conseguirá mediante la puesta en el mercado de productos de calidad en su óptimo grado de maduración de consumo, sanitariamente certificado, donde la experiencia positiva incite al consumidor a repetirla. Este incremento de la demanda y reconocimiento de la calidad junto a la diferenciación del producto permitirá incrementar el valor del producto y el diferencial con los gastos de producción y mercadeo. Para fortalecer la demanda del consumidor y la experiencia positiva, el consumo de la fruta debe ir ligado a una marca de calidad reconocida, así como a los beneficios que reporta el consumo en la salud del consumidor.
La fidelización de nuestras exportaciones y el reconocimiento de su calidad es tarea plausible en los mercados maduros de Europa Occidental, por el reconocimiento de la calidad del producto. No obstante, se hace necesario conjuntamente a la diferenciación, la diversificación de los destinos comerciales, con aperturas de nuevas fronteras y mercados internacionales, que disminuyan el riesgo de las incertidumbres de los mercados.
La apertura de nuevas frontera hacia mercados de ultramar, Canadá, México, Hong Kong, China, conllevará el desarrollo y puesta en producción de nuevas variedades adaptadas al gusto del consumidor, con capacidad para largos periodos de conservación frigorífica y respuestas a las atmosferas modificadas y controladas,  resistentes al daño por frío, así como nuevos sistemas de producción y tratamientos que permitan sortear los requisitos fitosanitarios para la exportación. Garantizar la calidad de consumo de estos frutos por los nuevos consumidores debe ser objeto y responsabilidad del conjunto de la cadena de valor, manteniendo la firmeza en la calidad de los envíos y en las variedades objetos de estas exportaciones, entrando en un ciclo virtuoso de experiencias positivas de las exportaciones, del consumidor y por ende del productor, incrementando paulatinamente la demanda y fidelización de los clientes y consumidores.
Tabla 4: Principales importadores de ciruela por cantidad importada en el periodo 2007-2009. Los datos corresponden a la media anual del trienio. El precio en Euros se ha establecido a un cambio de 1,4 dólar-euro. (FAOSTAT)
País
Cantidad
Tm
Valor
€x1000
Precio
€/Kg
Reino Unido
71.004
81.650
1,15
Federación de Rusia
65.463
34.962
0,53
Países Bajos
54.140
59.801
1,10
Alemania
49.292
47.076
0,96
EEUU
31.313
37.258
1,19
Canadá
25.514
26.374
1,03
Brasil
23.120
17.128
0,74
Francia
20.724
21.039
1,02
China
20.712
18.739
0,90
Hong Kong
18.479
20.621
1,12
Italia
16.574
16.337
0,99
Bélgica
16.023
19.703
1,23
México
10.281
9.479
0,92
República Checa
8.526
3.780
0,44
España
8.185
10.029
1,23
Dinamarca
7.459
9.152
1,23
Emiratos Árabes Unidos
7.340
6.664
0,91
Austria
6.537
6.653
1,02
Lituania
6.376
4.715
0,74
Suiza
6.142
7.155
1,16























Para conseguir el éxito en esta nueva experiencia será precisa la implicación de todos los eslabones de la cadena de valor, optimizando las prácticas de producción, con nuevas obtenciones y selecciones varietales en función de su adecuación al consumidor, producción y buenas prácticas agrícolas, recolección, conservación frigorífica y prácticas postrecolección, maduración, logística de envíos y consumo.
Por otra parte, la producción de ciruelas españolas esta tremendamente posicionada hacia el mercado en fresco. Si bien es cierto que el actual mercado de la ciruela seca está sufriendo los avatares de la crisis económica, reduciendo sus márgenes comerciales, no es menos cierto que existe un mercado atractivo y diferenciado de “productos de calidad” en este sector que produce excelentes resultados como podemos observar en las exportaciones francesas. No debe tratarse nunca de una utilización de subproductos de las centrales hortofrutícolas para el mercado en fresco, sino de una nueva industria del transformado con producciones agrarias “ad hoc”, con variedades, sistemas de producción, recolección, procesado y mercado diferenciado.

Fuentes consultada:
·         FAO statistic
·         Avances de Superficies y Producciones. Julio 2011. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino
·         United States Department of Agriculture (2011) Noncitrus Fruits and Nuts 2010 Preliminary Summary
·         CasaPiedra. Santiago. Chile. Agosto 2002 Perspectivas del Mercado Internacional de Fruta de Carozo. ¿Qué escenarios nos esperan?
·         Department of Agriculture, Forestry and Fisheries. Republic of South Africa (2010) A Profile of the South African Plum Market Value Chain 2010